El modelo de trabajo híbrido en México se ha establecido como una práctica estándar tras la pandemia, abriendo nuevas posibilidades… pero también nuevas vulnerabilidades. Cada empleado conectado desde su casa, en red personal y a veces con dispositivos propios (BYOD), se convierte en un endpoint crítico que puede poner en riesgo a toda la organización.
Según reportes recientes, en México se registraron más de 324 mil millones de intentos de ciberataques durante 2024, posicionando al país como uno de los más atacados de América Latina. En este contexto, proteger cada dispositivo que se conecta a tu red corporativa ya no es opcional: es una necesidad operativa y legal.
¿Por qué la protección de endpoints es clave en el modelo de trabajo híbrido?
La superficie de ataque se ha multiplicado con la dispersión del personal. El perímetro tradicional de seguridad desapareció. Ahora, la defensa debe centrarse en los endpoints: computadoras, laptops, móviles, tabletas o cualquier dispositivo conectado al ecosistema de trabajo.
El trabajo híbrido plantea desafíos como:
- Phishing e ingeniería social: con un crecimiento del 40% en ataques de este tipo, empleados trabajando desde casa sin supervisión son objetivos fáciles.
- Ransomware y malware avanzado: un dispositivo comprometido puede cifrar toda la red corporativa.
- Conexiones inseguras: redes Wi-Fi caseras, mal configuradas, ofrecen rutas abiertas a los atacantes.
- Cumplimiento de normativas locales: la NOM-037-STPS-2023 exige proteger datos y garantizar condiciones de seguridad para el teletrabajo.
¿Qué riesgos enfrenta una empresa mexicana si no protege sus endpoints?
La Ley Federal del Trabajo en México, sumada a las nuevas disposiciones de la NOM-037, exige a los empleadores garantizar la seguridad de los datos corporativos y la infraestructura utilizada por trabajadores remotos. No cumplir expone a sanciones legales, pérdida de reputación y fuga de información confidencial.
Además, las PyMEs, responsables de más del 70% del empleo formal en México, suelen carecer de equipos de TI dedicados, por lo que necesitan soluciones accesibles, automáticas y confiables.
¿Qué soluciones ofrecen Kaspersky y Sophos para proteger endpoints en empresas mexicanas?
Las dos marcas líderes en ciberseguridad ofrecen herramientas que se adaptan perfectamente al modelo de trabajo híbrido mexicano, tanto para grandes corporativos como para PyMEs.
Kaspersky: Seguridad multicapa para PyMEs mexicanas

Kaspersky ofrece una plataforma robusta de protección de endpoints, enfocada en facilidad de uso y cobertura completa:
- Machine Learning predictivo para detener ataques zero-day y ransomware.
- Cifrado de datos para evitar fugas, incluso si el dispositivo se pierde o es robado.
- Seguridad móvil para proteger smartphones y tablets que acceden a la red.
- Control de aplicaciones y navegación para limitar la exposición a sitios maliciosos.
- Gestión centralizada en la nube para visualizar y controlar todos los dispositivos desde un solo panel.
💡 La filosofía de Kaspersky se centra en la prevención proactiva y la respuesta automatizada, ideal para PyMEs sin personal TI especializado.
Sophos: Protección avanzada y sincronizada

Sophos lleva la defensa un paso más allá con su enfoque de seguridad sincronizada y su tecnología Intercept X con EDR:
- EDR (Endpoint Detection and Response): análisis forense, visibilidad total y capacidad de respuesta remota.
- Deep Learning y anti-ransomware: inteligencia artificial que detecta amenazas incluso no conocidas.
- Consola Sophos Central: plataforma unificada de gestión en la nube.
- Seguridad sincronizada: los endpoints comparten información en tiempo real con el firewall para reaccionar automáticamente ante amenazas.
🎯 Sophos combina visibilidad, automatización y acción inmediata: justo lo que el trabajo híbrido demanda.
¿Cómo puede ayudarte Nextcore como partner de Kaspersky y Sophos en México?
Nextcore es un partner oficial en México de Kaspersky y Sophos, con experiencia real en implementación, configuración y soporte de soluciones de ciberseguridad empresarial.
Al trabajar con Nextcore, obtienes:
- ✅ Asesoría personalizada para elegir la solución adecuada según tu tamaño, industria y tipo de trabajo híbrido.
- ✅ Implementación ágil y segura, sin interrumpir operaciones.
- ✅ Soporte técnico en español, con conocimiento local y experiencia en cumplimiento de normativas mexicanas.
- ✅ Monitoreo y mantenimiento continuo para asegurar que tu protección esté siempre actualizada.
🚀 Con Nextcore, no solo adquieres tecnología de vanguardia: adquieres una solución completa respaldada por expertos.
¿Qué estrategias complementarias refuerzan la protección de endpoints?
La protección de endpoints debe integrarse en una estrategia de ciberseguridad 360°:
- Formación continua al personal sobre phishing, contraseñas y prácticas seguras.
- Políticas de acceso y autenticación multifactor (MFA).
- Revisión periódica de dispositivos BYOD y control de actualizaciones.
- Integración de herramientas de monitoreo y análisis de tráfico.
¿Cuál es la mejor opción para proteger tu empresa en el entorno híbrido actual?
No existe una única respuesta, pero sí una ruta clara: elegir herramientas líderes como Kaspersky o Sophos, integrarlas correctamente y contar con un partner confiable como Nextcore que entienda el contexto legal, tecnológico y operativo de México.
La protección de endpoints ya no es una capa opcional. Es el primer escudo en la defensa de tu negocio. No esperes a ser una estadística.
💬 “La única forma de mitigar eficazmente estos riesgos es a través de una protección de endpoints moderna, que vaya más allá del simple antivirus.”
“Las soluciones de Kaspersky y Sophos permiten una visibilidad y control centralizados de todos los endpoints, simplificando la gestión de la seguridad en entornos distribuidos.”