La gestión de endpoints se ha vuelto una prioridad crítica en las organizaciones que buscan seguridad, cumplimiento normativo y eficiencia operativa. Como profesional de TI en Nextcore, y con años de experiencia implementando soluciones de administración de dispositivos, he probado múltiples herramientas líderes del mercado. Desde ManageEngine y NinjaOne hasta Microsoft Intune y Workspace ONE, cada plataforma tiene sus ventajas. Pero si me preguntas por las más completas y estratégicas, las soluciones de Microsoft tienen una integración más natural con los ecosistemas empresariales actuales, lo que representa una ventaja que muchas veces no se valora hasta que se necesita escalar.
¿Por qué es crucial gestionar y supervisar los endpoints hoy en día?
En un entorno donde el trabajo híbrido y remoto es la norma, las empresas están expuestas a riesgos constantes. Una buena herramienta de gestión de endpoints no solo permite saber qué dispositivos están conectados a la red, sino también aplicar políticas de seguridad, instalar actualizaciones, controlar accesos remotos y asegurar el cumplimiento de normativas.
Yo lo resumo en cuatro razones:
- Seguridad: Protegen los activos digitales con medidas proactivas.
- Productividad: Previenen interrupciones con dispositivos siempre actualizados.
- Compliance: Garantizan que todo esté dentro del marco regulatorio.
- Gestión centralizada: Simplifican la vida del equipo de TI.
¿Qué funcionalidades debe tener una herramienta de gestión de endpoints?
Basado en mi experiencia, las funcionalidades mínimas imprescindibles son:
- Inventario de hardware y software
- Control remoto de dispositivos
- Automatización de parches
- Gestión de políticas de seguridad
- Soporte multiplataforma (Windows, macOS, Linux, iOS, Android)
- Capacidades de MDM (Mobile Device Management)
- Integración con Active Directory u otros servicios de identidad
- Reportes de cumplimiento y auditoría
Microsoft Intune, por ejemplo, sobresale por la profundidad de integración con Azure AD, Microsoft Defender y Microsoft 365, lo que le otorga un ecosistema de protección completo sin necesidad de desarrollos adicionales.
¿Qué herramientas destacan hoy como líderes del mercado?
1. Microsoft Intune

Es una plataforma de gestión unificada de endpoints (UEM) basada en la nube que permite administrar dispositivos, aplicaciones y políticas de seguridad. Lo que más destaco de Intune es su compatibilidad nativa con todo el ecosistema de Microsoft: desde Azure AD hasta Microsoft Defender for Endpoint.
En muchas de nuestras implementaciones en Nextcore, Intune ha permitido una transición fluida desde modelos tradicionales hacia arquitecturas modernas sin afectar la operación.
2. ManageEngine Endpoint Central

Ofrece un paquete robusto de funcionalidades: automatización de parches, control remoto, despliegue de software y auditorías. Ideal para empresas con entornos mixtos, pero puede tener una curva de aprendizaje más pronunciada.
“Estas herramientas facilitan la administración centralizada de políticas de seguridad, actualizaciones de software, acceso remoto y monitorización de dispositivos.”
3. NinjaOne

Destaca por su usabilidad y panel centralizado. Es perfecto para MSPs (proveedores de servicios administrados) y organizaciones con necesidades de soporte técnico a distancia.
“NinjaOne destaca por su facilidad de uso y administración, y ofrece soluciones de gestión de endpoints para una variedad de dispositivos y plataformas.”
4. VMware Workspace ONE

Una plataforma UEM muy completa con foco en BYOD (Bring Your Own Device) y entornos corporativos exigentes. Ideal para empresas que necesitan personalizar políticas hasta el más mínimo detalle.
5. Soluciones EDR (Endpoint Detection and Response)
Plataformas como CrowdStrike, SentinelOne y Microsoft Defender for Endpoint ofrecen protección avanzada basada en inteligencia artificial. Microsoft Defender se ha convertido en uno de los EDRs más eficaces, especialmente al estar integrado con Intune.
¿Cómo se comparan entre sí estas herramientas?
A continuación, una tabla comparativa resumida:
Herramienta | Facilidad de uso | Integración | Seguridad | Escalabilidad | Multiplataforma |
---|---|---|---|---|---|
Microsoft Intune | ⭐⭐⭐⭐☆ | ⭐⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐☆ |
Endpoint Central | ⭐⭐⭐☆ | ⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐ |
NinjaOne | ⭐⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐ |
Workspace ONE | ⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐ |
Microsoft Defender EDR | ⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐ | ⭐⭐⭐⭐ |
Como puede observarse, Microsoft ofrece una ventaja estratégica al integrar su solución EDR con su plataforma de gestión de endpoints, lo que reduce costos, mejora la visibilidad y permite una defensa automatizada basada en riesgo real.
¿Qué ventajas ofrece Microsoft frente a otras soluciones?
Aunque todas estas herramientas tienen mérito, hay aspectos en los que las soluciones de Microsoft se adelantan:
- Unificación del ecosistema: Intune + Defender + Azure AD + Microsoft 365.
- Escalabilidad automática en la nube.
- Costes reducidos para quienes ya usan licencias Microsoft 365.
- Automatización basada en identidad y riesgo real.
- Cumplimiento normativo avanzado (GDPR, ISO 27001, etc.).
Y algo que muchos olvidan: Microsoft no solo da herramientas, sino también herramientas de análisis predictivo, como Microsoft Secure Score, que mejoran tu postura de seguridad.
¿Cómo puede ayudarte Nextcore con la implementación?
En Nextcore somos partners oficiales de Microsoft, lo que significa que no solo conocemos estas herramientas, sino que tenemos acceso directo a soporte técnico y comercial, así como a las mejores prácticas de implementación.
Nos especializamos en:
- Diagnóstico de tu entorno actual
- Implementación escalonada de Microsoft Intune y Defender
- Integración con servicios existentes
- Capacitación de tu equipo de TI
- Monitoreo continuo y ajustes post-implementación
“En resumen, las herramientas de gestión de endpoints son esenciales para las organizaciones que desean proteger sus activos digitales y garantizar la seguridad de sus dispositivos.”
¿Qué errores debes evitar al elegir una herramienta de gestión de endpoints?
He visto a muchas empresas equivocarse en alguno de estos puntos:
- Elegir solo por precio, sin considerar la escalabilidad o soporte.
- Ignorar la integración con otros servicios que ya usan.
- Subestimar la necesidad de automatización y control remoto.
- No capacitar adecuadamente al equipo de TI.
Por eso en Nextcore no vendemos licencias sin antes hacer un análisis completo. No todas las empresas necesitan lo mismo, pero sí todas necesitan una solución que crezca con ellas.
¿Qué tendencias marcan el futuro de la gestión de endpoints?
Las herramientas de administración de endpoints están evolucionando hacia modelos zero trust, donde ningún dispositivo o usuario es confiable por defecto. También están integrando capacidades de IA y machine learning para detección proactiva de amenazas.
Entre las principales tendencias:
- Modelos Zero Trust integrados
- Telemetría avanzada y análisis de comportamiento
- Automatización de políticas de seguridad
- Soporte para IoT y dispositivos no tradicionales
- Gestión basada en identidad y no solo en dispositivo
Microsoft, como siempre, lleva ventaja aquí al integrar estas capacidades en Intune y Defender sin necesidad de adquirir soluciones de terceros.
Conclusión: ¿Cuál es la mejor herramienta para tu empresa?
No hay una única respuesta. Dependerá de tu infraestructura, equipo técnico, presupuesto y objetivos. Pero si ya usas Microsoft 365 o Azure, entonces la integración nativa de Intune y Defender te brinda una ventaja difícil de igualar.
“Facilitan la gestión centralizada, la implementación de políticas de seguridad y la respuesta a amenazas, lo que contribuye a la seguridad y productividad de la empresa.”
Si quieres tomar una decisión informada y evitar errores, en Nextcore estamos listos para ayudarte. Implementamos soluciones a medida, siempre priorizando seguridad, escalabilidad y eficiencia operativa.
¿Te gustaría saber cómo implementar Microsoft Intune en tu empresa sin interrumpir operaciones?
Contáctanos hoy y te asesoramos sin compromiso.
Nextcore – Tu partner estratégico en transformación digital.